lunes, 20 de mayo de 2013

Cuidado de los gatos.




El recibimiento
Separado de su madre, de sus hermanos y de sus hermanas, su gatito se va a sentir muy solo cuando llegue a su nuevo hogar. Con objeto de suavizar al maximo este exilio forzado es indispensable preparar a conciencia su llegada al seno de su nueva familia:
Planifique la llegada en fin de semana , es mejor ya que los fines de semana es un periodo de reposos y por lo general la disponibilidad de los miembros de la familia es mayor.
Prevea su jaula de transporte
Sin sobresaltos, refrene su entusiamo y evite que el gatito este de mano en mano.
La primera noche suele ser difícil para el gatito, el gatito debe dormir en un sitio determinado. Si le deja dormir en la cama y se acostumbra será luego muy difícil de reeducar. Su lugar está en su cesto y en otra habitación que no sea el dormitorio. La primera noche, sobre todo no ceda a la tentación de ir a buscarlo, aunque llore. Manténgase impasible, el aprendizaje no dura mas 3 o 4 dias.


Crecimiento y Alimentación
El crecimiento es un periodo delicado que condiciona el equilibrio y la buena salud del futuro gato adulto. De entre los numerosos factores que influyen en el crecimiento, la alimentación desempeña un papel preponderante. La alimentación del gatito y del gato adulto debe tener en cuenta las características digestivas específicas (gusto, olfato) propias de la especie felina. Solamente los alimentos específicamente elaborados pueden garantizar todos los aportes necesarios para el equilibrio alimenticio de su gato, sea cual sea su edad, raza o tipo de vida.
El crecimiento del gatito depende mucho de la calidad del sueño no despierte nunca al gatito por capricho.

El crecimiento del gato puede apreciarse midiendo su aumento de peso (10 a 30g de ganancia media diaria, dependiendo de la raza). Es importante pesar el cachorro a la misma hora. Es aconsejable pesarlo todos los días antes del destete. Se recomienda que el gatito sigue mamando hasta los dos meses, en el caso que no sea posible aconsejamos el uso de la leche BABYCAT de Royal Canin por el éxito comprobado en la crianza del diversos cachorros. Las necesidades nutricionales del gatito en las primeras semanas de su vida son específicas y van a ir evolucionando con la edad. A partir de la 4º y 5º semana, el gatito puede recibir una alimentación sólida. Este alimento, al principio consiste en una papilla preparada con un poco de agua caliente o leche babycat y pienso babycat 34.

A partir de los dos meses el gatito debe comer un pienso adecuado a sus necesidades nutricionales de su edad. Nosotros aconsejamos el uso de productos de Royal Canin por ser el que mejor resultado nos da en la crianza de nuestros cachorros.

Transición alimentaria: Cualquier cambio brusco del tipo de alimentación puede provocar trastornos digestivos(heces blandas, diarreas). Debe observarse un periodo de transición alimentaria de una semana mezclando gradualmente el nuevo alimento y el antiguo hasta que el primero sustituya al segundo.


De 2 a 4 meses.                           De 4 meses al año.


El lenguaje del gatito
Su imagen de felino solitario no refleja en absoluto su capacidad para comunicarse con sus congéneres o con el hombre. El gato hace gala de unos dotes de comunicación "fuera de lo común" y utiliza, además, unos medios de comunicación diferentes dependiendo de si quiere hacerse entender por el hombre o por otros animales. Aunque la mayoría de sus métodos de comunicación son totalmente soportables hay uno que no lo es tanto: el marcado de su territorio.

El lenguaje con el hombre. Aunque el gatito no entiende su lenguaje, salvo algunas palabras contadas, es muy sensible al lenguaje de su cuerpo y a sus actitudes. Puede comprender lo que usted siente (pena o alegría), e incluso anticipar sus reacciones. Su gatito se comunica permanentemente con usted a través de un lenguaje corporal (completo y explícito"), de una gran variedad.

La forma de sus ojos y la posición de sus orejas son unos indicadores muy precisos de lo que quiere decir.
Importancia de los bigotes No se los corte nunca, ya que los pelillos del gato sirven para la exploración táctil de su entorno y para comunicarse con sus congéneres.



Orejas rectas, abiertas hacia delante y ojos redondos: gato natural.


Orejas tiesas, giradas hacia los lados, ojos fruncidos: gato enfadado.



Oreja gachas, pupilas redondas y dilatadas: gato agresivo.


Orejas abiertas, hacia delante, derechas, ojos y pupilas rasgados: gato contento.


Le habla con su cuerpo. Frota su cabeza o su cola contra sus piernas: expresa felicidad. El cachorreo se siente a gusto con usted y quiere compartir su olor con usted. Le da repetidas veces con la pata en la rodilla: es la máxima expresión del placer. El gato manifiesta el placer que sentía mamando. Con el movimiento de sus patas alrededor de las ubres estimulaba el flujo de la leche de su madre. Reproduce este movimiento porque lo asocia a un momento placentero, e incluso puede llegar a identificarle con su madre. Rueda por el suelo cuando le ve: es la sumisión. Esta posición no es posible más que con personas con las que se siente totalmente relajado, es un acto de sumisión asociado a un momento previo de relajación. Mueve la cola: este gesto expresa excitación. Si cuando acaricia a su gatito empieza a mover la cola, lo mejor es dejarlo porque no es el momento adecuado y él se lo demuestra

Le habla con sonidos. El ronroneo: es la sumisión y el estar contento. Los gatitos empiezan a ronronear cuando comienzan a mamar, expresando una gran satisfacción y una dependencia total de cara a la madre. Cuando ronronea en su presencia, su cachorro le demuestra su sumisión y su alegría. Los gruñidos y silbidos: es la intimidación. Utilizados en caso de agresión, son señales intimidatorias dentro de su estrategia de defensa. El maullido: o más bien, los maullidos. Efectivamente, existe una gran variedad y cada uno tiene su propio significado. Pueden expresar una demanda, una queja, la desorientación, el rechazo… Enseguida empezará a reconocerlos observando a su gato. 

Le habla con gestos. El roce: es la integración dentro de su territorio. A través de este gesto, el gatito deposita en sus tobillos unas secreciones hormonales emitidas por unas glándulas situadas debajo de la oreja. Comparte su olor con usted, le demuestra su bien estar y le integra en su territorio. El lenguaje con otros animales El gatito posee unos medios de comunicación sutiles y variados que le permiten detectar la presencia y el grado de agresividad de otros animales. De este modo, puede rechazar o aceptar fácilmente su encuentro.

Secreción hormonal: existen unas hormonas particulares, llamadas feromonas, que demuestran un papel primordial en el comportamiento sexual y territorial del gato. Depositadas por el roce contra otro animal (perro o gato), le permiten compartir su territorio. Es un signo de aceptación que no es posible más que cuando el gatito se siente confiado.

Arañazos: estas marcas que su gato puede dejar en sus muebles, papeles pintados, sofás o árboles, no tienen una explicación clara. Asociadas o no a eventuales secreciones de unas glándulas situadas junto a las almohadillas plantas, marcan su territorio. Este marcado, que puede constituir también una forma de ejercicio, puede transformarse a veces en un desastre, cuando el gato tiene miedo y se descontrola.

Encuentros con otros animales. Cuando el encuentro es inevitable y no deseado, el gato opta por una estrategia disuasiva, en la que la exhibición tiene un lugar preponderante: gritos, aullidos, dientes visibles, golpes con las patas… En los machos que no han sido castrados, es importante vigilar si tienen mordiscos o arañazos en el cuerpo después de un enfrentamiento, ya que podrían derivar en abscesos La esterilización mejora significativamente su cordialidad y permite acabar con muchos problemas de convivencia. El 75% de los gatos de Europa están esterilizados. Esta intervención se practica a partir de los 6 meses de edad. Déjese aconsejar por su veterinario


La higiene del gatito
El aseo junto con el sueño, una de las grandes actividades del gatito . El gatito empieza a limpiarse con la lengua, muy áspera, y con las patas a partir de los quince dias de vida. Humedece las patas delanteras con la lengua y se sirve de ellas como si fueran una verdadero guante de limpieza, con el que alcanza las orejas. Las patas traseras le permiten llegar, con gran flexibilidad y aplicación, a la espalda y también a las orejas.



El cepillado no es un lujo 
Es absolutamente necesario para eliminar los pelos muertos que se quedan en el pelaje, evitando que su gatito se los trague. Si el gato se lame demasiado, puede ingerir demasiados pelos que forman bolas en su estómago. Las bolas de pelo pueden provocar vómitos y diarreas, perjudiciales para su crecimiento.

Bolas de pelo: cuando sea adulto, será necesario recurrir a la alimentación especialmente estudiada que permita mejorar su tránsito digestivo y expulsar las bolas de pelos. La regurgitación de las bolas de pelo es un fenómeno fisiológico necesario. Que no hay que confundir con los vómitos provocados por la alimentación.

El aseo del gato va a convertirse rápidamente en un momento privilegiado de intercambio y complicidad entre usted y su gato. Además, un pelaje bonito es el criterio más apreciado en los gatito que refleja tanto su buena salud, como la atención que se les presta. Hay que habituar desde pequeño al gatito al cepillado del pelo. Este ritual se convertirá enseguida en un momento de placer compartido y de complicidad. Es recomendable acabar el cepillado, desde el primer momento, con una caricia o un juego.

Razas de pelo largo y gatos persas Muchas veces es necesario un cepillado breve todos los días para evitar la formación de nudos y mechas, y eliminar la suciedad y los parásitos. Un peine de metal de dientes grandes es la herramienta más apropiada. Debe peinar siempre el gato siguiendo primero el sentido del pelo y luego a contrapelo para retirar suavemente los pelos muertos y suprimir pequeños nudos. Cuando un nudo se resista, deshágalo suavemente y con paciencia en vez de tirar con fuerza y arrancar un mechón de pelo. Las zonas situadas detrás de las orejas y el cuello, inaccesibles para la lengua del gatito, son las más propicias a la formación de nudos y requieren una atención especial. Terminará por la cola, cepillándola en sentido longitudinal (siguiendo el sentido del pelo y a contrapelo), para darle el máximo volumen.
Razas de pelo corto. Un cepillado a la semana es más que suficiente. Antes del cepillado, puede efectuar un masaje a contrapelo con un guante de malla para eliminar los pelos muertos y tonificar la piel. El cepillado se realiza con un cepillo suave, de seda natural a ser posible, para no maltratar el pelaje.

Atención al peine. Un peine penetra mejor en el pelaje que un cepillo, pero presenta muchos más riesgo de irritar la superficie de la piel. Escoja cuidadosamente el peine a usar.

Periodo de muda. Durante la primavera y el verano, hay que intensificar los cepillados y utilizar, para los gatos de pelos largo, un guante de masaje de caucho, y después el peine, que eliminará fácilmente los pelos muertos, y para los gatos de pelo corto, una piel de gamuza.

Cuidado de las uñas
La mayor parte de las veces, el gatito utiliza sus uñas para marcar su territorio. Para evitar los múltiples destrozos que puede ocasionar, sin eliminarle su comportamiento natural, es aconsejable cortarle periódicamente las uñas. Antes de hacerlo usted mismo, pida a su veterinario que le explique qué parte de las mismas puede cortar sin peligro.
Como proceder Aunque cortarle las uñas no representa ningún dolor par el gato, no es momento que aprecie especialmente, por tanto, acostumbrarle desde muy pequeño para limitar su desconfianza. Escoja un lugar confortable y coloque el gatito sobre sus rodillas, sujetando su cuerpo entre sus muslos. Entre corte y corte, es recomendable relajar al animal acariciándole el vientre. El corta uñas es el instrumento ideal. Seccione la parte blanca de la uña sin aproximarse al limite del triangulo rosa, parte carnosa situada en la base de la uña. Si sobrepasa este limite puede provocar una pequeña hemorragia y un dolor agudo a su gatito.

Cortar las uñas Vale más proceder mediante pequeños cortes sucesivos, que cortar directamente de una vez y correr el riesgo de alcanzar la parte viva.
El estado de las uñas de su gato es un verdadero indicador de su estado de salud. Si son demasiado duras o blandas, delatan carencias eventuales o ataques bacterianos. Si su gatito se come las uñas, puede estar atravesando una fase de ansiedad que puede desembocar en una depresión. En este caso, se aconseja consultar con el veterinario.

El baño
Cuidado, no a todas las razas les gusta el agua No todas las razas de gatos sienten la misma atracción por el agua. El baño es necesario para el mantenimiento de los pelajes semilargos o largos. Es importante, por lo tanto, acostumbrar a su gato al agua desde pequeño. Hágalo con cuidado, pero con determinación La primera vez es importante acostumbrarle al agua sin que le coja miedo, para ello, mójele con un guante o con una esponja. Si muestra una reacción hostil, no insista. Es preferible repetir la operación pasados unos días, hasta que su gatito se acostumbre. Aclarar abundantemente: Después de llenar el fondo de la bañera, o un recipiente dentro de la ducha, con agua a 36-37ºC, deposite con cuidado al gatito, tranquilizándole con caricias y palabras cariñosas. Mójele la espalda echándole agua con un recipiente y procurando que no le entre en los ojos ni en las orejas. Evite mojarle la cabeza. Es importante utilizar exclusivamente un champú especial para gatos, cuya acidez se adapta al pelo y la piel de su animal (de venta en clínicas veterinarias o en tiendas especializadas). Luego lávele el pelo, insistiendo en las zonas más sucias y aclare abundantemente con la ayuda de un recipiente o una ducha de mano. Envuelva después al cachorro en una toalla limpia y caliente, para secarle bien el pelo de todo el cuerpo. Después utilice un secador para secarle bien del todo.

Limpieza de los ojos
Algunos gatos, (los de cara chata, por ejemplo) tienen unas lágrimas que pueden formar unas manchas amarillentas alrededor del ojo debido al proceso de oxidación. Puede suprimirlas con una gasa impregnada en loción ocular. En caso de lagrimeo o enrojecimiento inhabitual, consulte a su veterinario.

Limpieza de la nariz
Un gatito que goce de buena salud Debe tener la nariz siempre húmeda y limpia. Importante Algunos gatos pueden tener secreciones en las ventanas de la nariz mocos. Se eliminan fácilmente con una gasa o un pañuelo de papel impregnado de agua templada previamente hervida.

Limpieza de las orejas
La regla básica es manipularlas lo menos posible. Si existe un goteo especialmente significativo y de aspecto desagradable, debe consultar con su veterinario para obtener un diagnostico preciso. El le aconsejará el tratamiento y la solución auricular apropiados.

Higiene dental
Los dientes de leche salen entre la segunda semana y la sexta, mientras que los definitivos no aparecen hasta los 4 meses. A la larga el sarro tiende a depositarse en los dientes y a provocar la inflamación de las encías y un mal alienta que puede, en el peor de los casos, provocar la caída de los dientes. Su veterinario le aconsejará y podrá realizar una limpieza con ultrasonidos.

Higiene digestiva
Cuando el gato come hierba reproduce un comportamiento ancestral. Es sensible a ciertos sabores y olores presentes en la hierba. Aunque la hierba es para el una purga que provoca la regulación, necesaria para su equilibrio digestivo, no sustitoye la administración regular de un herbicida a su animal.



Conexión Felina (documental resumido)




Vacunación de los gatos.


Calendario de vacunación.

Para garantizar la salud de nuestro gato es conveniente establecer un calendario de vacunación de gatos contra las enfermedades más comunes como pueden ser la leucemia, peritonitis infecciosa, rabia o inmunodeficiencia felina.
El tipo de vacuna y cuando llevarla a cabo deberá de aconsejarlo el veterinario. En líneas generales dependerá de:

Edad y raza del gato: A las 9 semanas contra la Panleucopenia, Rinotraqueitis y Calicivirus que son las enfermedades de mayor riesgo para los gatitos (sobre todo si son de raza braquicéfala como el Persa, ya que tienen mayor tendencia a padecer estas enfermedades).

Estado inmunológico del gato:
 Si el gato está tomando leche materna es conveniente esperar unas 2 o 3 semanas para vacunarlo, para evitar que los anticuerpos de la vacuna se solapen con los que le ha proporcionado la leche materna. De esta manera evitamos que se anule el efecto de ambas y que el gatito quede desprotegido.
El estado inmunológico de la madre también afectará al gato, ya que si está correctamente vacunada y desparasitada el sistema inmunológico del gatito será óptimo. Si además está bien alimentado y el peso es el correcto, podrá hacer frente a infecciones víricas o bacterianas.

Hábitos del gato:
 si nuestro gato convive con otros gatos, bien sea porque está en contacto con gatos callejeros, le llevamos a exposiciones o a residencias, tendrá mayor riesgo de contraer infecciones víricas por lo que tenemos que prestar mucha atención al calendario de vacunación.
Si suele salir a la calle, tendrá mayor riesgo de contraer enfermedades como la leucemia felina, ya que los gatos callejeros suelen ser portadores de estos virus. No es complicado que nuestro gato se contagie a través de la sangre o saliva (peleas, arañazos, etc.).
Zona de residencia: dependiendo de la zona en la que habitemos nuestro gato tendrá más riesgo de sufrir enfermedades. Por ejemplo, en las zonas rurales en las que los gatos no están vacunados, el riesgo de sufrir una enfermedad vírica es mayor.
En líneas generales podemos recomendar este calendario de vacunación, aunque será sólo el veterinario el que analizará las situaciones arriba indicadas y establecerá la mejor forma de proteger a nuestro gato.








Un gato saludable y feliz que corra por la casa alegrando a sus dueños es el reflejo de que su salud está de lo mejor.
Pero lograr esa salud felina no es fruto del azar y menos aún de las condiciones intrínsecas del gato, sino que tiene mucho que ver con los cuidados que le entregan a estas mascotas quienes deciden cobijarlos y criarlos como parte de la familia.
Es muy importante que los dueños de gatos sepan cuáles son las vacunas para sus mascotas y las enfermedades contra las que los protegen.
Conozca a continuación el listado necesario para que su gato siga siendo una feliz compañía con la que disfrutar por mucho tiempo y de mejor manera gracias a la buena salud que marcará la vida de su mascota favorita.
Vacuna Triple Felina: Debe aplicarse a los 2, 3 y 12 meses de edad, y luego cada un año:
  • Rinotraquetitis Viral Felina.
  • Calcivirus Felino.
  • Panleucopenia Felina.
Vacuna específica contra Leucemia Felina: Debe aplicarse a los 4 y 5 meses de edad, 12 meses después de la segunda dosis y luego cada un año:
  • Leucemia Felina
Vacuna específica Antirrábica: Debe aplicarse a los 6 meses de edad y luego cada un año:
  • Rabia
Hay que tener en cuenta que el buen cuidado de las mascotas no se centra sólo en darle de comer, acariciarlo y sacarlo a pasear. Las vacunas son parte esencial de una tenencia responsable de mascotas y ayudarán a que tu gato viva por mucho tiempo más.









Una tarea para toda la vida
Nuestra labor no acaba aquí, pues el tratamiento no se completa únicamente con la primera inmunización de nuestro compañero. El compromiso que hemos adquirido con nuestro animal de compañía continúa con la desparasitación cada tres meses, además de la vacunación una vez al año durante toda la vida.

Un último consejo a tener en cuenta: cuando adquirimos un gato, nuestro hogar se llenará de dulces ronroneos, pero a la vez contraemos una serie de responsabilidades. Debemos plantearnos si vamos a ser capaces de aportar al nuevo inquilino los cuidados necesarios, tanto en salud como en alimentación. Tener una mascota no es tener un juguete.









miércoles, 15 de mayo de 2013

Cuidado de los gatos bebes.


Cuidado de los gatos bebes.


1 - Imprescindible mantener la temperatura, una bolsa de agua caliente o una manta térmica son suficientes, pero ojito, no lo pongas directamente que se puede quemar, mejor cubre todo con trapos.

2 - Mete todo el barullo y al gatico en una caja alta de la que no pueda escapar, que tan chicos no se les ve, la caja siempre abierta, no sea que suba demasiado la temperatura y se te deshidrate. 

3 - Deberías llevarlo al vete por si necesita alguna urgencia. 

4 - La comida, cada dos horas día y noche con una jeringuilla de insulina sin aguja, unos 3 a 5 ml de leche maternizada para gatitos, te recomiendo Royal Canin, es más cara pero no da problemas, las otras a mí me dieron bastantes problemas. 
Esto durante la primera semana, a partir de la segunda comienzan con el biberón, ya la cantidad que te ponga el folleto de la leche. Es conveniente que le des siempre con las patitas hacia abajo, porque con la jeringa no se controla mucho la cantidad y si te pasas se podría ahogar entrarle leche en los pulmones y eso sí sería un problema. 
Además cuando tome el biberón le entraran menos gases si lo haces así (por experiencia). Hablando de gases, para evitarlos lo más posible cuando este con el biberón mantén la tetina siempre llena de leche, que no haya aire, así evitaras que tome aire innecesario, aunque seguirá teniendo gases de todos modos. 


5 - Después de que coma masaje en la barriguita hasta que suelte gasesitos, no se te olvide, a mi me iban mejor era estando el gatito en posición normal (patitas hacia abajo) masajearle la pansita con la misma mano con la que lo tenía cogido, era la forma más rápida. 

6 - Tan peques no hacen pipi ni caquita solos, hay que estimularles, coge un algodoncito mójalo en agua tibia y pásaselo con los genitales y el culete, como si la madre le estuviera lamiendo, ya verás cómo pis hace en seguida, debería de hacer caquita al menos una vez al día, si no la hace dale masajitos un poco más fuertes que para los gases, si tampoco funciona, puedes probar con una ramita de perejil mojada en aceite, se la metes un poco por el culito (cuidado al hacer esto) y la mueves un poquito, si esto tampoco resulta y ante cualquier duda acude al veterinario.

7 - Los ojitos: asegúrate de que bajo los párpados no se le formen bolsas de pus porque le pueden quedar secuelas, si ves que tiene los ojos más abultados de lo normal o que suelta pus, corriendo al veterinario. 

8 - Y bueno mucha, mucha paciencia, ya verás lo agradecidos que son después, y recuerda que un gatito tan peque es muy delicado, puede estar bien y a las dos horas estar muerto, no dejes de vigilarlo, okay? 





Cuidados especiales con gatitos huérfanos.


Cuidado de gatitos huérfanos. 



Es preciso satisfacer las necesidades fisiológicas que normalmente brinda la madre: humedad, nutrición, inmunidad, aseo, seguridad y estimulación social. Esta tarea puede estar a cargo de una gata nodriza o de una persona.

La importancia de la temperatura
Los recién nacidos deben permanecer en todo momento en un ambiente cálido, sin corrientes de aire y sin cambios bruscos de temperatura. Las incubadoras son ideales, pero pueden remplazarse por cestas o cajas de cartón con una base acolchada, absorbente y abrigada. Puede utilizarse para este objeto restos de colchas, chalecos o toallas y una bolsa de agua o guatero con agua tibia (bien envuelto y cerrado) para mantener una temperatura constante. Sobre este aspecto debemos recordar cambiar el agua tibia de la bolsa periódicamente. Los recién nacidos, durante las primeras 4 primeras semanas de vida no regulan la temperatura. Suelen acurrucarse junto a la madre, lo que crea un microclima óptimo que los protege de los cambios ambientales y disminuye la perdida de calor. Los huérfanos no cuentan con esta ventaja, por lo tanto son más sensibles al entorno y susceptibles de contraer enfermedades. Sin la madre, el recién nacido puede experimentar hipotermia (baja de temperatura), que lleva a insuficiencia circulatoria y a la muerte. Debe suministrarse entonces calor artificial para mantener una temperatura constante. Si hace frío, es necesario contar con una estufa para calefaccionar la habitación donde se encuentren los pequeños, pero no la acerque mucho ni la ponga a máxima potencia porque podría causar acaloramiento, que provocaría deshidratación.

Necesidad de contacto 

Las crías huérfanas a menudo satisfacen sus necesidades de contacto y cercanía con la madre, mamándose entre ellos. Para prevenir lesiones en la piel, y si esta actitud es muy marcada, es aconsejable separarlos, aun cuando de este modo se disminuye la temperatura y humedad de su entorno y la estimulación social mutua. Esa última necesidad puede suplirse manipulando en forma breve pero regular a los animalitos (acariciándolos suavemente). Si el gatito no recibe estimulación social se tornará agresivo, tímido, huraño y no desarrollará su sentido de exploración. Debemos considerar que el contacto con sus hermanos puede compensar la ausencia de la madre. Por lo tanto, es preciso determinar si los beneficios de la separación justifican los posibles trastornos conductuales.
Los gatitos adquieren inmunidad pasiva a través del calostro (la primera leche de la gata) y a través de la leche materna. Si es posible, los recién nacidos deben recibir calostro o leche en las primeras 12 a 16 horas de vida. En los huérfanos el peligro de infecciones aumenta, de modo que la higiene es fundamental. No deben exponerse a animales adultos (perros u otros gatos) ni agruparse con otras crías. Todos los utensilios utilizados en el aseo y alimentación de los gatitos deben mantenerse muy limpios, pero sin utilizar productos muy fuertes para la desinfección. Quienes cuidan a los pequeños deben lavarse bien las manos antes de manipularlos.
La micción y la defecación voluntaria solo se logran a partir de las 3 semanas. Hasta ese momento dependen de la madre quien activa el reflejo correspondiente. Los cuidadores deben estimular a los gatitos, después de alimentarlos, frotando con suavidad la región anal con un algodón o un paño humedecido. Si esto no se realiza los gatitos no defecarán ni orinarán en forma autónoma, pudiendo enfermar gravemente.
Antes de tomar la decisión de separar a la madre de las crías, un Veterinario deberá determinar las causas del abandono y si es posible reintegrar a los gatitos junto a la gata. El abandono puede deberse a malformaciones de los gatitos, hipotermia (frio excesivo), mala alimentación de la gata, stress, deshidratación, madres primerizas, etc. Sólo el Veterinario está capacitadado para determinar qué acción hay que seguir en cada caso de abandono.

La alimentación 

Los huérfanos deben alimentarse por lo menos 4 veces al día, pero los recién nacidos muy pequeños o débiles podrían requerir alimentos cada 2 a 4 horas y los animalitos más grandes, cada 4 a 6 horas. Es importante mantener una rutina de alimentación estable y que los gatitos no pasen muchas horas sin comer. En condiciones normales, los cachorros y gatitos de 1 a 2 semanas de vida que reciben cuatro a cinco raciones diarias satisfacen más del 90% de sus necesidades. Los sustitutos de la leche de gata deben calentarse a 38ºC y suministrarse con lentitud, mediante biberones pequeños o especiales para animales huérfanos (los venden en las Veterinarias y tiendas de mascotas). Trate de darle tiempo a cada gatito para comer y no lo fuerce a tragar rápido. Al igual que con los bebés humanos, es conveniente acariciar su lomo suavemente para que expulsen el aire acumulado al comer. Los alimentos fríos, la administración rápida, o la sobrealimentación podrían causar regurgitación, aspiración, distensión y diarrea. Si aparece cualquier signo adverso: los gatitos no comen, tienen diarrea constante, vomitan o adelgazan a pesar del alimento, es necesario consultar con el Veterinario. Si se observa diarrea, hay que reducir el volumen de la ración o diluir el alimento con agua, luego e incrementa en forma gradual para cumplir con los requerimientos calóricos. No sobrealimente a los gatitos, podrían enfermarse. Durante las dos primeras semanas de vida, los cachorros o gatitos deben evaluarse a diario. Deben estar bien hidratados, dormir sin sobresaltos, y aumentar de peso en forma normal. Es importante registrar la vigilia (período en que están despiertos), la succión, el comportamiento general, la temperatura corporal, el peso y las deposiciones diariamente o más a menudo si se advierte debilidad o apatía o cualquier signo extraño y preocupante.






Cuidados especiales con cachorros huérfanos.

1. Utilice una mamadera pequeña especial para gatitos -o en su defecto para bebés pequeños- para darles la leche. (Evite darle leche de consumo humano, no contiene los nutrientes necesarios para el desarrollo del cachorro)
2. Utilice fórmulas de comida especialmente preparadas para alimentar a gatos pequeños.  
3. Mida la cantidad apropiada de leche que le dará al gatito por día: un gato de una semana de vida necesita 13 ml de leche por 100 g de peso corporal, uno de 2 semanas de vida necesita 17 ml de leche por 100 g de peso, uno de 3 semanas de vida necesita 20 ml de leche por 100 g de peso y uno de 4 semanas de vida necesita 22 ml de leche por cada 100 g de peso.
4. Divida esas dosis por 4 y alimente al gato cuatro veces al día.
5. Caliente la leche.
6. Invierta la mamadera y deje que la leche salga lentamente hacia fuera antes de ponerla en la boca del gato.
7. Evite alimentar al gato mientras esté de espaldas.
8. Compruebe que el abdomen del gato no esté demasiado distendido después de alimentarlo. Los gatos deben ganar de 50 a 100 gramos por semana.
9. Cuando ya tenga más de 3 semanas de vida, anime al gato a que coma alimentos sólidos.
10. Los gatos generalmente sólo comen y duermen durante las primeras semanas de vida. Si lloran excesivamente, puede ser que tengan frío, hambre, o ambas cosas.
11. Los gatitos dejados huérfanos necesitan ser estimulados a defecar. Empape un poco de algodón en agua caliente y frótelo muy suavemente en el área anal del animal. Los trapos con alcohol ayudan a reducir también infecciones comunes en estos gatitos.
12. Nunca exprima la mamadera para que salga leche mientras esté todavía en la boca del animal. Esto podría causarle una neumonía por aspiración e incluso la muerte.
13. Si usted recoge un gato salvaje de la calle como animal doméstico, cerciórese de mantenerlo en una jaula alrededor de 1 semana hasta que se domestique.
14. Para que estén cómodos, bríndeles una cama calentita y una luz tenue encendida continuamente.
15. Para comenzar a introducir comida sólida en los gatitos es recomendable ablandar el alimento en agua durante las primeras semanas y luego ir quitándole gradualmente la misma.
16. Los gatitos suelen lastimarse entre ellos, lo mejor es mantenerlos separados. Puede ser con divisiones en una caja grande -así no pueden escapar- o separarlos en diferentes cajas de cartón hasta que sean lo suficientemente grandes.
17. Los gatitos necesitan comida, aumentar de peso y mucho calor. Para darle calor se puede poner una toalla dentro de la caja donde duermen. En 4 semanas ya no es tan necesario.
18. El gatito puede llegar a morder la mamadera al ofrecerle comida, no deje que lo haga. No le dé a cada momento, solo estimule al gato a tomar 30 minutos antes y después de cada alimentación.
19. No agujeree mucho la boquilla del biberón, sino la leche fluirá demasiado rápido y ahogará a su gato.
20. Asegúrese de que la leche que le proporciona sea para animales carnívoros y no herbívoros. Puede recurrir al veterinario.
21. Usted puede dormir bien si sus gatos están bien alimentados, calientes y confortables. Para eso es bueno utilizar una caja de cartón grande, una frazada debajo de las toallas, tener siempre una radio encendida para que escuchen música baja, y alimentarlo momentos antes de irse a dormir.
22. Para agarrar a los gatos es bueno hacerlo de la piel de la parte de la espalda, siempre suavemente. Para alimentarlos las patas deben estar hacia arriba (sino los está sosteniendo incorrectamente). Esto los pone tranquilos y casi dormidos.











Comportamiento y curiosidades sobre los gatos.


Comportamiento.


Los gatos son animales de comportamiento peculiar, pero existen pautas para poder entenderlos mejor.

Limpio por naturaleza: El gato es muy meticuloso en su higiene diaria y dedica del orden de 5 a 10 minutos para lavar todo su cuerpo con ayuda de la lengua. Este ritual imita al aseo que la madre realiza con sus crías, de hecho, es común ver cómo dos gatos se limpian recíprocamente como demostración de vínculo entre ellos. Cuando un gato no efectúa este ritual de higiene es porque está enfermo o demasiado débil para hacerlo.

Duerme aproximadamente 12 horas diarias: El gato pasa la mayor parte del día durmiendo. Se ha observado que las horas de luz las pasa durmiendo, mientras que suele espabilarse a primera hora de la mañana y al atardecer.

No abandona el hogar: El gato es un animal muy territorial que adora el lugar donde se desenvuelve su vida, porque éste representa su hogar y refugio, si bien es posible que realice algunas escapadas para cortejar a su pareja, investigar los alrededores o entrar en contacto con otros gatos. No acepta bien los cambios de residencia pudiendo pasar, si éstos se producen, por un estado depresivo leve.

Marca de territorio: El gato necesita delimitar su territorio como demostración a otros gatos de que entran en una zona que no es suya. Normalmente, para marcar "su zona", restriega su cuerpo contra los objetos y, en ocasiones, efectúa pequeñas micciones.

Agresividad
: Siempre que se sienta amenazado, intentará defenderse. Aunque no suelen atacar a otros gatos, sí puede darse el caso de que dos gatos se vean en una gran pelea por una hembra. Cuando se trata de defender su territorio, suelen tratarse más de avisos (bufidos y pequeños golpes con las patas delanteras) que peleas graves.

Ronroneo: El ronroneo es un sonido sordo y suave que emite el gato cuando experimenta felicidad, alegría y siente que todo lo que le rodea está tranquilo. Si bien de todo lo anterior, también puede ronronear cuando se encuentra gravemente enfermo o débil.











CURIOSIDADES SOBRE LOS GATOS


¿Por qué el gato tiene siete vidas?
La elasticidad y la resistencia del gato lleva a la idea de que tiene más de una vida, pero la razón de atribuirle siete vidas, en lugar de cualquier otro número, ha intrigado a mucha gente. En la antigüedad, el siete era considerado un número especial de la suerte y por lo tanto ideal para el "afortunado gato"

¿Por qué se llama casa de gatos a un burdel?
Las prostitutas son llamadas gatas desde el siglo xv, por la simple razón de que la gata urbana atrae muchos gatos cuando está en celo y copula con uno tras otro

¿Por qué los dueños de los gatos son más sanos que otra gente
Puede parecer una pregunta extraña, pero existen pruebas evidentes que demuestren que poseer un gato es bueno para nuestra salud. Y eso representa un respiro para los hostigados dueños de animales domésticos, a los que tanto se les critica hoy por echar a perder el medio ambiente con sus animales, al saber que los grupos de presión anti-animales domésticos morirán, probablemente, más jóvenes que ellos. Existen dos razones para pensar así. En primer lugar, es sabido que el amistoso contacto físico con los gatos reduce de manera muy notoria el estrés en las personas que les acompañan. La relación entre hombre y gato es conmovedora en el sentido de reprocidad de palabra. El gato se frota contra el cuerpo de su amo y el dueño acaricia y alisa el pelaje del gato. Si a estos dueños se les somete en el laboratorio a pruebas para comprobar sus respuestas fisiológicas, se descubre que sus sistemas corporales se hacen marcadamente más calmosos al efectuar el acto de acariciar a los gatos. Su tensión se apacigua y sus cuerpos se relajan. Esta forma de terapia felina no es fruto de la imaginación de algún académico con exceso de entusiasmo. Se ha demostrado en la práctica en un número de casos agudos, que mejoraron algunos pacientes mentales de una forma asombrosa, tras permitírseles la compañía de gatos domésticos. Más de una vez nos relajamos por la simple y honesta relación con el gato. Ésta es la segunda razón que prueba el beneficio impacto del felino sobre el ser humano. no se trata sólo del toque, por importante que éste pueda ser. Es también asunto de relación psicológica de una clase que carece de las complejidades, traiciones y contradicciones de las acciones humanas. Todos quedamos marca-dos por ciertas relaciones humanas de vez en cuando, algunos de manera más aguda, otros de forma más somera. A lo que les hayan quedado graves cicatrices mentales puede resultarles difícil creer de nuevo en alguien. Para ellos, un nexo con un gato puede proporcionar recompensas tan grandes que hasta les devolverá la fe en las relaciones humanas, destruirá su cinismos y su suspicacia y curará a la vez sus cicatrices ocultas. En Estados Unidos, un estudio reciente ha revelado que, para aquellos cuyo estrés les había conducido a trastornos cardíacos, el poseer un gato pudo marcar, literalmente, la diferencia entre la vida y la muerte, reduciendo la presión sanguínea y sosegando un corazón muy sobrecargado

¿Por qué el gato ronronea? 

El ronroneo señala un humor amistoso hacia el dueño o un extraño que le cae bien o puede ser una señal para el veterinario de que el gato está enfermo y necesita contención.

¿Por qué al gato le gusta que lo acaricien?
Porque el hombre, el ser humano, cumple el papel de gata madre. Los gatitos son repetidamente lamidos por su madre durante sus primeros días y la acción de la caricia humana produce la misma sensación sobre el pelaje, que los lame-tones felinos. Para los gatitos, la madre gata es la que les alimenta, les limpia y les protege. Puesto que el hombre sigue haciendo esto con sus animales de compañía, después de que hayan quedado atrás los días de crianza, los animales domesticados nunca crecen del todo. Pueden llegar a desarrollarse por completo y ser maduros sexual-mente, pero en sus mentes siempre serán unos gatitos en relación a sus amos. Por esta razón, los gatos, incluso los ya muy viejos, siguen pidiendo atención maternal a sus propietarios, arrimándose a ellos y alzando la mirada durante mucho tiempo, aguardando a que la mano seudomaternal comience a actuar, como si se tratase de una lengua gigante, alisándoles y suavizándoles el pelo. Un hecho corporal muy característico que llevan a cabo cuando les acarician, mientras saludan a sus madres, es la rígida erección de su cola. Esto es algo típico de los gatitos al recibir la atención de sus madres auténticas y es asimismo una invitación para que les examine sus regiones anales

¿Por qué el gato rasguña el tapizado de nuestro sillón favorito?
Mediante éste acto renueva sus uñas (como cuando una víbora cambia de piel), además marcan su territorio con las glándulas aromáticas ubicadas en el lado de abajo de sus patas delanteras y ejercitan sus patas (proyección y contracción) para estar listos para peleas, cacerías y trepar los techos.

¿Por qué el gato lame tanto su piel aunque esté limpio?
El gato se protege de la suciedad, las enfermedades, el frío, el calor excesivo, la falta de vitaminas, ya que se lamen más mientras más sol reciben porque éste genera vitamina D, la cual es fundamental para su cuidado. También se lamen para aliviar las tensiones de la vida de relación, a ello se lo denomina " aseo sustitutivo"

¿Por qué el gato bufa?
El gato bufa para protegerse. Imita a la víbora para dar a su enemigo la impresión de que también es venenoso y peligroso.

¿Por qué el gato se frota contra el hombre?
En parte, para realizar un amistoso contacto físico con uno, pero aquí hay algo más. Por lo general, el gato empieza por apretarse contra ti con la parte superior de la cabeza o con un lado de la cara; luego se frota a todo lo largo de su flanco y , finalmente, puede hacer ondear levemente la cola a tu alrededor. Tras esto alza la vista y luego repite el proceso, en ocasiones varias veces. Si adelantas la mano y le acaricias, estimulas a seguir rozándose contigo y a menudo, empujará el lateral de su boca contra tu mano, o apretará hacia arriba con la parte superior de la cabeza. Luego llegado el momento y una vez completado su ritual de saludo, se alejará se sentará y comenzara a lamerse el pelaje. Todos estos elementos tienen una significación especial. En esencia, lo que el gato hace es llevar a cabo un intercambio de olores entre tú y él. Posee unas glándulas especiales en las sienes y en el aliento. Otra está situada en la raíz de la cola. Sin que te des cuenta, tu gato te ha marcado con su aroma procedente de estas glándulas. La fragancia felina es demasiado delicada para nuestro burdo olfato. Esto le hace al gato sentirse más en casa con su compañeros humanos y también le es importante rastrear con el olfato y lo consigue con el flanco, el elemento de frotamiento de su saludo.